Grandes depredadores
- oipbct
- 3 nov 2017
- 3 Min. de lectura
A profundizar:
Hoy en día, hay un aumento en extinción entre los grandes depredadores marinos.
Estos individuos son menos eficaces a la hora de obtener y emplear la energía, ya que están en lo alto de los niveles tróficos y dependen de una gran cantidad de otros para poder alimentarse lo suficiente. Además de este factor que los hace completamente dependientes, aunque tengan comida necesitan mucha más cantidad de esta para poder obtener la misma energía que otras especies. Esto es dado a la relación de energía entre los niveles tróficos, conocida como la regla del 10% , la cual explica la pérdida del 10% de energía como calor según subimos en la pirámide trófica.

Para concienciarnos de esta pérdida de biodiversidad marina tenemos la siguiente gráfica que muestra la pérdida progresiva de algunas especies en el Atlántico noroccidental.

La mayor parte de los recursos demersales que por largo tiempo habían sido la base de las grandes pesquerías del Atlántico noroccidental, sufrieron un proceso de grave agotamiento al final del decenio de 1980 y comienzos del decenio de 1990 como consecuencia de la combinación de una pesca intensa, el enfriamiento debido al fortalecimiento de la corriente del Labrador y de otros factores, como las malas condiciones de alimentación, la depredación de las focas y la baja concentración de oxígeno.
Para mejorar esta situación como la de otras muchas especies marinas, los estados deberían reducir la pesca imponiendo limitaciones así como la regulación del consumo de estos grandes depredadores. En su lugar una alternativa sería la contribución en la mejora de la crianza de peces pertenecientes a cadenas inferiores y la fomentar su consumo ya que esto no solo contribuiría al buen funcionamiento de estos ecosistemas sino que obtendríamos mayores beneficios energéticos.
Nuestro planeta esta repleto de diferentes ecosistemas, que constan de las relaciones entre los seres vivos y el medio. Partiendo de este concepto si estudiamos la dieta de los grandes depredadores vemos que no se alimentan de cualquier especie.
“Una reciente investigación ha revelado que las presas preferidas de los lobos italianos son el jabalí y el corzo,mientras que el resto del continente la base de la dieta son los otros grandes herbívoros.”
Esto se debe a que requieren una gran cantidad de energía y si emplean en la que tienen cazando presas más pequeñas no compensaría, ya que gastarían más de lo que adquiere. El problema, o más bien la cuestión, es que a los individuos en los niveles más altos de la pirámide trófica les llega menos energía por la cantidad de masa que adquieren esto es dado a la regla del 10 % que hemos explicado en el anterior texto. El problema es que una pirámide trófica no llega representar fielmente la realidad, la interacción entre los individuos suelen ser diferente, por lo que es preferible usar el término de red trófica.


Una red trófica representa mejor la realidad ya que una especie no se alimenta unicamente de otra, sino que depende de un amplio grupo de individuos, en cambio en una pirámide trófica solo se alimentan de los niveles inferiores. Un punto clave para la recuperación de una especie es la protección de su ecosistema, como bien se hace en los parques nacionales como el parque nacional de Cabañeros, y de la fauna y flora que habita en ellos. Los estados miembros deberían contribuir en gran medida con estos términos así como en la restricción de la caza y del comercio de estos seres vivos.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Definición
Un ciclo biogeoquímico, término que deriva del griego bio, vida, geo, tierra y química se refiere al movimiento de elementos como el nitrógeno, oxígeno,hidrógeno,calcio, sodio, etc, entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición, En la biosfera, la materia es limitada de manera que se reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida de la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.
Importancia
carbono nitrógeno
Comments